miércoles, 30 de mayo de 2012

EL CEREBRO Y SU IMPORTANCIA DE ESTIMULACIÓN.


¿Porque la importancia de estimular adecuadamente el cerebro y sus funciones, hemisferio izquierdo y derecho, visual, auditivo y kinestésico?

La importancia de estimular el cerebro en los niños, es por que  el cerebro es parte fundamental en donde se adquieren habilidades y capacidades  que le permitirán al niño crecer como persona,el cerebro  es el que guía todas nuestras actividades diarias dando las ordenes  en todo nuestro cuerpo para realizar cualquier acción, si estimulamos el cerebro desde la temprana edad seguro que el niño o niña  desarrollara con mayor facilidad cualquier ejercicio o actividad sin importar si es de pensamiento lógico, psicomotriz o de concentración fortaleciendo así su autoestima y seguridad al realizar las cosas por si mismo.


Además es fundamental estimular el cerebro puesto que este permite potenciar el desarrollo integral del ser humano durante sus primeros seis años de vida e incluso durante su madurez, evitando problemas relacionados con factores biológicos y ambientales en  su desarrollo.
Teniendo en cuenta que el sistema nervioso central del ser humano experimenta un continuo deseo de estímulo a través de los órganos sensoriales  permitiendo que el cuerpo pueda entrar en contacto con el mundo exterior, además de optimizar  el crecimiento y desarrollo de los niños. Por ello considero que es fundamental el proporcionar estrategias y actividades que le brinden al niño y a la niña una estimulación adecuada fortaleciendo los lazos de afectividad entre padres e hijos de la siguiente manera:

  •  De muestre cariño: Tanto el amor como el afecto son necesidades  reales que como seres vivos buscamos para sentirnos protegidos y amados; un niño desde su temprana edad necesita de una atención delicada, con interés y rodeado afecto.  Este cariño incondicional permite la formación de una fuerte autoestima y un aumento del desarrollo del circuito cerebral del niño.


  •  Háblale y cántale: Especialmente cuando lo haga realícelo con una voz tierna, con un extenso vocabulario y con mucha expresión.  Las conversaciones, los cuentos y las canciones desarrollan el vocabulario del bebé, muestran emociones y acciones a imitar, e incluso enseñan destrezas para la resolución de problemas.
  • Responda a sus necesidades sin vacilación: Estará usted respondiendo a las necesidades inmediatas del bebé además estará mostrando que es capaz de comunicarse con otras personas y que sus necesidades se pueden satisfacer, lo cual le dará una gran sensación de confianza y de estabilidad emocional. Esto también le hará sentir que es importante y digno de su atención.
  • Demuestre afecto: Abrácelo y acúnelo suavemente, prestando atención a lo que más le gusta. Recuerde que mientras le baña, le cambia los pañales o le da de comer puede aprovechar a acariciarle cariñosamente y a mirarle a los ojos, esto le permitirá que el bebe reconozca que usted tiene toda la atención en él.

 

          ¿Como hacer para desarrollar el sentido musical en el niñ@?


Los neurocientíficos han descubierto que existen fases en la vida de los niños en las que éstos aprenden determinadas habilidades de manera especialmente rápida: la motricidad, el lenguaje, la música, el pensamiento lógico. Estas fases sensibles se llaman ventanas neuronales, y es aquí donde los padres  pueden ayudar al desarrollo óptimo de sus hijos.


MOTRICIDAD.

La fase sensible va desde la séptima semana prenatal hasta los cuatro años. El bebé mismo busca y elige los movimientos acordes a su desarrollo físico. El papel de los padres consiste, sobre todo, en ofrecerle la libertad para hacerlo: patalear, agarrar, gatear, caminar, trepar... A través                 de estos estímulos el área cerebral correspondiente a la motricidad evoluciona hasta tal punto que, a los tres o cuatro años, el niño podrá realizar una voltereta, saltar en un pie o mantener el equilibrio caminando sobre cualquier superficie.


Emociones:
Desde el nacimiento (posiblemente incluso antes) hasta la pubertad. En este tiempo se entrelazan las conexiones neuronales correspondientes a la vida afectiva, tanto de forma positiva como negativa. Entre los seis y los veinte meses se desarrolla especialmente la memoria emocional, con la que más tarde el individuo clasifica y domina sus sentimientos. En esta fase es fundamental que los padres ofrezcan mucho cariño a su hijo.



Música y pensamiento lógico:

La música estimula al cerebro ayudando a que durante los primeros años de vida las neuronas establezcan más conexiones entre sí. Al aparecer el estimulo de la música se relacionaría con el desarrollo de la inteligencia: esto es lo que se llama “efecto Mozart” además de asociarse con la capacidad de percibir estímulos que fomenten la musicalidad y también el pensamiento lógico en el niño y niña.

 
  •   Ponga al alcance de su bebe objetos con sonidos.
  •  Hágale escuchar canciones simples.
  • Enséñele a escuchar sonidos cotidianos como el canto de un pájaro, el sonido de un timbre o el sonido de la lluvia; etc.



   De manera personal pienso que el estimular el cerebro y sus funciones proporcionan en el niño el desarrollo de  sus habilidades desde todas sus dimensiones permitiendo así que tenga un óptimo desenvolvimiento en el entorno que lo rodea. Es importante mencionar que una adecuada estimulación se logra cuando involucramos todo su ser integral, es decir, no solo estimular al niño en una área especifica ejemplo el futbol, no es solo brindarle estrategias y herramientas para que aprenda de este deporte sino permitirle a su ves que logre involucrarse en otras actividades intelectuales que le brinden nuevos conocimientos para su vida como ser pensante. Es por ello que es fundamental el involucrar el lenguaje, la audición, la visión y el desarrollo de sus destrezas motrices finas (garabateo pinza palmar, plasmados, rasgado, moldeado entre otras); en la estimulación.

ESTIMULAR EL LENGUAJE:

    En los doce meses de vida el bebe comenzara a utilizar el lenguaje como instrumento comunicativo, pero ya desde que nace lo experimenta con la posibilidad de emitir sonidos. Esta es sin lugar a dudas los primeros pasos del dominio de una de las capacidades más importantes del ser humano.
    Cuando un niño habla debemos darle la oportunidad es expresar lo que quiere decir, no es bueno adelantarnos a terminarle la frase por él, pues esta simple acción podría mermar el interés del niño para comunicarse con los demás.

ESTIMULACIÓN AUDITIVA:

      El oído, a diferencia de lo que ocurre con la vista, es un sentido al que llega información de manera involuntaria, es decir, por ejemplo para ver, debemos abrir los ojos y dirigir nuestra mirada hacia algún sitio; el oído por el contrario, está continuamente recibiendo información por ello la importancia de Una estimulación auditiva adecuada ya que esto determinara que el niño pueda reconocer los sonidos del ambiente y responder a ellos, además que este tipo de estimulación está estrechamente relacionada con la adquisición temprana del lenguaje y la comunicación. Existen dos reglas básicas para realizar una adecuada estimulación auditiva: una pronunciación exagerada y la creación de un dialogo basándose en preguntas repetitivas.

 v Un recién nacido se encuentra perfectamente preparado para recibir estímulos, por ello la importancia de hablarle al oído cuando se le tiene en brazos, o cantarle mientras se le viste, o hacer como si le hablaran los muñecos, a la vez que se los enseñamos, son formas de estimular auditivamente al niño.

 v  Los juguetes sonoros son otro recurso, como los sonajeros. Al principio será la madre la que haga mover el sonajero para mostrarle el sonido al niño; más adelante, será él mismo el que descubrirá que al moverlo, suena.


 v  Así no solamente se estimula la percepción y discriminación auditivas, sino que comienza a entender que sus acciones tienen unas consecuencias.


 v La estimulación auditiva tiene mucha relación con la estimulación del lenguaje y de la comunicación. A medida que se le habla al niño, siempre tratando de que mire al interlocutor, el niño comenzará a repetir sonidos: primero son gorjeos (sonidos guturales que emite el niño), luego balbuceos (sílabas que cada vez se parecen más a los sonidos de su idioma materno), para finalizar en las primeras palabras y el lenguaje.


 v  Cuando el niño emita un sonido, se debe repetir siempre lo que ha hecho. 



¿Cómo debe reaccionar un bebé ante los estímulos sonoros?


- Recién nacidos. Ante un sonido brusco, seguramente se despertará. Si le gusta, agitará sus brazos y emitirá algún sonido como respuesta. El estímulo sonoro preferido en estos primeros momentos es la voz materna, que no sólo le estimulan sino que también le tranquilizan. 

- Cuatro meses. Buscará la procedencia del sonido con la mirada para ver qué lo produce. Al principio, la búsqueda es muy rudimentaria y después se mostrará cada vez más seguro sólo en el plano lateral. 

- Cinco a seis meses de vida. Comienza a imitar con vocalizaciones los sonidos de los                          adultos. 

- Segundo semestre. Busca lateralmente y hacia abajo el objeto o la persona que emitió el sonido. Alrededor de los 12 meses, hacia arriba. 

- Año y medio. Es capaz de encontrar la fuente sonora en cualquier dirección: arriba, abajo y a sus costados.

- Veinticuatro meses. Localiza los sonidos en todos los ángulos.

ESTIMULACIÓN VISUAL.

A través de los ojos entra al cerebro del bebe numerosos estímulos y experiencias puesto que  la capacidad visual de  un niño aumenta con mucha rapidez. El niño no solo distingue objetos desde su nacimiento, sino que puede fijarse en uno determinado durante un periodo muy corto.
Mediante la estimulación y la visión repetida de objetos adecuados se obtiene la base  para su capacidad de concentración y atención. A partir de los dos meses, el niño aprende a situar un objeto en el espacio y desarrollar una coordinación aculo-manual.
Aunque también es claro mencionar que se puede ampliar el campo de la estimulación con objetos móviles y contrastes de colores, favoreciendo el desarrollo de sus músculos, su capacidad de sujeción y su coordinación. Pero como todos sabemos que los niños siempre están en busca de cosas nuevas es importante tener en cuenta que debemos ir aumentando gradualmente la complejidad de los estímulos para mantener vivo el interés de los niños y niñas.



¿Cuál es el significado de kinestésico?

Son las sensaciones nacidas de la lógica sensorial, que se trasmiten continuamente desde todos los puntos del cuerpo al centro nervioso. Abarca dos tipos de sensibilidad: la sensibilidad interoceptiva  y la sensibilidad postural, que se encuentran situadas en las articulaciones y los músculos (fuentes de sensaciones kinestésicas) y cuya función consiste en regular el equilibrio y las acciones voluntarias coordinadas las cuales son necesarias para llevar a cabo cualquier desplazamiento del cuerpo.  Es importante tener en cuenta que el kinestésico se puede percibir en el esquema corporal, el equilibrio, el espacio y el tiempo; de ahí la importancia de desarrollar en los niño y niñas la psicomotricidad desde todos sus campo de estudio antes descritos.

De acuerdo con la definición anterior puedo deducir que cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos de nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este sistema naturalmente cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades que comprometan un movimiento físico que lo asocie. 
Escribir a máquina es un ejemplo de aprendizaje kinestésico. La gente que escribe bien a máquina no necesita mirar donde está cada letra, pero si se les pregunta dónde está una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus manos saben lo que tienen que hacer puesto que su aprendizaje esta asociado con los movimientos de sus dedos respecto a cada letra.
Los alumnos que utilizan  el sistema kinestésico necesitan por tanto, más tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos, pero es importante tener claro que esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender.
El alumno kinestésico necesita moverse y cuando estudian muchas veces sin ningún tipo de movimiento ellos optan por pasear o balancearse para satisfacer esa necesidad de movimiento, y es natural que en el aula busque cualquier excusa para levantarse y moverse.

Inteligencia Kinestésica


Sirve para comunicarse de forma no verbal, para practicar juegos o deportes que impliquen el movimiento corporal, la expresión de sus emociones ademas de
 CARACTERÍSTICAS.
v  Explora el entorno y los objetos por medio el tacto y el movimiento.
v  Desarrolla su coordinación y sentido el ritmo.
v  Aprende mejor por medio de la experiencia directa y la participación.
v  Demuestra destreza en tareas que requieren de empleo de motricidad fina o gruesa.
v  Comprende y vive de acuerdo con hábitos físicos saludables.
v  Integra los conocimientos nuevos utilizando su cuerpo
v  Expresa sus pensamiento a través del cuerpo 
v  Se mueve continuamente, no para 
v  Dibuja las cosas, los objetos, en el espacio, mientras habla. 
v  Es muy emotivo, muy afectivo 
v  Toca a las personas y a los objetos. 
v  Se tranquiliza cuando se le toca 
v  Se aburre con los profesores tranquilos. 
v  Le gustan las materias técnicas 
v  Tiene una extraordinaria memoria de actuación 
v  Se mueve mientras estudia 
v  Lleva el ritmo con sus pies, con sus manos… 



ASPECTOS QUE INFLUYEN.

§  Problemas en el hemisferio derecho del cerebro, en concreto, dentro de la corteza motora. Lesiones musculares, de articulaciones y tendones.

§   Una dieta que contenga todos los nutrientes necesarios para un buen estado de salud. Las proteínas, vitaminas, minerales, así como los hidratos de carbono son fundamentales para desarrollar este tipo de inteligencia.









No hay comentarios:

Publicar un comentario